sábado, 16 de octubre de 2010

trabajo autonomo 10 alexander martinez torres

Por extorsión capturan a ‘la Mona’ y a ‘la Barby’

En dos operativos realizados en la vía principal de Cuba y el barrio Santa Cecilia de la comuna

Consota, el Gaula del área metropolitana logró la captura de una mujer y dos hombres, entre
ellos un menor de edad.



En el primer operativo alias ‘la Mona’, de 42 años, y un adolescente, de 15 años, fueron
aprehendidos en el barrio Villa Cecilia en el momento en que recibían la suma de 2 millones de pesos, producto de la extorsión de la que era víctima un conductor de transporte público, a quien desde el 1 de octubre le realizaban llamadas amenazantes, exigiéndole la suma del dinero a cambio de no atentar contra su integridad física.

En el segundo operativo realizado en la calle 72 con carrera 25 de la Ciudadela Cuba fue capturado alias 'la Barby', de 22 años, cuando recibía la suma de 300.000 pesos, el cual mediante llamadas extorsivas le exigía a un comerciante la entrega de este dinero a cambio de devolverle un computador portátil que días atrás se había robado de la casa de la víctima.

Alias 'la Mona' y 'la Barby' fueron dejados a disposición de la autoridad competente y el adolescente fue conducido a la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes.La Policía invita a todas las personas que sean víctimas del delito de extorsión para que denuncien esta clase de hechos a la línea 165 del Gaula de la Policía.

Así mismo se le recordó que como no aceptó los cargos en las audiencia de garantías, ni realizó preacuerdo con la Fiscalía, el 2 de noviembre del año en curso, se llevará a cabo la audiencia preparatoria del juicio oral y público donde la Fiscalía y la Defensa se debatirán su culpabilidad o inocencia.

Angulo buscará la primera victoria

El Deportivo Pereira jugará hoy ante su similar el Deportes Tolima por la décimo cuarta fecha del
rentado nacional a partir de las 3:30 p. m. en el estadio Centenario de Armenia. Dicho escenario le fue habilitado para el cotejo a los de la Perla de Otún a principio de semana.

Este será el primer partido que en propiedad dirija el nuevo DT del plantel Einar Teodoro Angulo Calzada, este tiene la responsabilidad de buscar, según sus conceptos, el primer triunfo de la temporada para los rojiamarillos.

A la fecha el Tolima ocupa el segundo puesto en la tabla de posiciones con 26 puntos situación que los pone entre los ocho mejores del país. Pereira cuenta con seis puntos en la tabla y está en la posición 17.

El conjunto de Pereira formaría con el arquero Alexis Márquez; una línea de 4 con Herman Pulgarín, Jhon Harold Viáfara, Danny Cano y Farid Diaz; una de tres con Víctor Castillo, Edwin Posada y César Rivas; dos hombres más adelante: Mario Jaramillo y Dayron Pérez y en punta Yuberney Franco.

Los emergentes serían Miguel Vargas, Óscar Nadín Díaz, Jhonny Alejandro Acosta, Julián Parra y Jose Heriberto Izquierdo.

Las puertas del estadio se abrirán desde las 2:00 p. m. y podrán ingresar gratis a las tribunas de oriental y occidental los niños mayores de cinco años que estén con un mayor de edad.
La boletería se venderá en los sitios habituales en Pereira y en la calle 20 entre carreras 15 y 16, frente al hotel Zuldemayda expendio de los tiquetes del Deportes Quindío.

Análisis artículos de opinión:

Por extorsión capturan a ‘la Mona’ y a ‘la Barby’

Introducción:

En dos operativos realizados en la vía principal de Cuba y el barrio Santa Cecilia de la comuna Consota, el Gaula del área metropolitana logró la captura de una mujer y dos hombres, entre ellos un menor de edad.

Desarrollo:

En el primer operativo alias ‘la Mona’, de 42 años, y un adolescente, de 15 años, fueron
aprehendidos en el barrio Villa Cecilia en el momento en que recibían la suma de 2 millones de pesos, producto de la extorsión de la que era víctima un conductor de transporte público, a quien desde el 1 de octubre le realizaban llamadas amenazantes, exigiéndole la suma del dinero a
cambio de no atentar contra su integridad física.

En el segundo operativo realizado en la calle 72 con carrera 25 de la Ciudadela Cuba fue
capturado alias 'la Barby', de 22 años, cuando recibía la suma de 300.000 pesos, el cual mediante
llamadas extorsivas le exigía a un comerciante la entrega de este dinero a cambio de devolverle
un computador portátil que días atrás se había robado de la casa de la víctima.

Alias 'la Mona' y 'la Barby' fueron dejados a disposición de la autoridad competente y el
adolescente fue conducido a la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes.La Policía
invita a todas las personas que sean víctimas del delito de extorsión para que denuncien esta
clase de hechos a la línea 165 del Gaula de la Policía.

Conclusión:

Así mismo se le recordó que como no aceptó los cargos en las audiencia de garantías, ni realizó
preacuerdo con la Fiscalía, el 2 de noviembre del año en curso, se llevará a cabo la audiencia
preparatoria del juicio oral y público donde la Fiscalía y la Defensa se debatirán su culpabilidad o
inocencia.



Angulo buscará la primera victoria:

Introducción:

El Deportivo Pereira jugará hoy ante su similar el Deportes Tolima por la décimo cuarta fecha del
rentado nacional a partir de las 3:30 p. m. en el estadio Centenario de Armenia. Dicho escenario
le fue habilitado para el cotejo a los de la Perla de Otún a principio de semana.



Desarrollo:
Este será el primer partido que en propiedad dirija el nuevo DT del plantel Einar Teodoro Angulo Calzada, este tiene la responsabilidad de buscar, según sus conceptos, el primer triunfo de la temporada para los rojiamarillos.
A la fecha el Tolima ocupa el segundo puesto en la tabla de posiciones con 26 puntos situación que los pone entre los ocho mejores del país. Pereira cuenta con seis puntos en la tabla y está en la posición 17.
El conjunto de Pereira formaría con el arquero Alexis Márquez; una línea de 4 con Herman Pulgarín, Jhon Harold Viáfara, Danny Cano y Farid Diaz; una de tres con Víctor Castillo, Edwin Posada y César Rivas; dos hombres más adelante: Mario Jaramillo y Dayron Pérez y en punta Yuberney Franco.
Los emergentes serían Miguel Vargas, Óscar Nadín Díaz, Jhonny Alejandro Acosta, Julián Parra y Jose Heriberto Izquierdo.
Conclusión:
Las puertas del estadio se abrirán desde las 2:00 p. m. y podrán ingresar gratis a las tribunas de oriental y occidental los niños mayores de cinco años que estén con un mayor de edad.
La boletería se venderá en los sitios habituales en Pereira y en la calle 20 entre carreras 15 y 16, frente al hotel Zuldemayda expendio de los tiquetes del Deportes Quindío.

Cristian Daniel Rodriguez trabajo autonomo 10 grupo # 4

¿Y nuestros mineros qué?

Son incontables las víctimas de esta actividad en nuestro país. La falta de una reglamentación que los proteja, la ausencia de políticas claras del Estado en el sector minero y el abuso con quienes deben laborar en circunstancias suicidas deberían estar en la agenda de un ministerio que ha pasado de agache ante la condescendencia de presidentes y parlamentarios, más preocupados en la explotación de las canteras que en la explotación a sus conciudadanos.

No hay mes en que la improvisación en los socavones no cobre vidas en anónimos esclavos que ya en vida están muertos. Y ante estos hechos, los medios y la comunidad hacen de la indiferencia la mejor prueba de su insensibilidad.

Para citar un solo ejemplo, lo sucedido en la mina de oro de Zaragoza es prueba inequívoca de la miopía oficial: Bien, pero bien tarde, se están tomando medidas para prohibir esta explotación, que además ya ha envenenado miles de peces con mercurio. Por otra parte, llegaron a estar en el lecho del río Dagua 400 retroexcavadoras, más las guarniciones consiguientes, y los dueños no eran o son propiamente los 7.000 mineros que laboraban de sol a sol.

Semejante millonaria inversión provenía de grandes capos, rentistas de capital e incluso multimillonarios que hicieron su agosto y llegaron a ganar tanto dinero que no pocos dejaron abandonada tan costosa maquinaria.

Y el problema no es sólo ecológico y de transporte, porque se sabe que están en peligro las vías carreteables y las férreas, que no demoran en desmoronarse. Hay también un problema social de estómago en cabeza de los mineros que hoy no tienen para dónde pegar.

¿Qué controles hubo en estos dos años? Y ahora que la explotación ha pasado a otros ríos, ¿qué vigilancia existe? Ninguna. Por andar buscando los peces gordos, se dejó íngrimos a quienes les ayudaron a llenar sus arcas y hoy se quedaron sin la soga y sin la ternera.
Definitivamente, todo nos llega tarde, hasta la muerte.

Pelé escribe otro capítulo de su 'guerra' con Maradona

El ex futbolista brasileño Pelé aseguró que es difícil establecer quién es el mejor jugador de la historia si los argentinos no se ponen de acuerdo al elegir al mejor de su país.

"Todo el tiempo ellos (los argentinos) intentan encontrar a alguien para comparar con Pelé. En la época áurea del Santos y del Real Madrid, en la década de 1960, decían que (Alfredo) Di Stefano era mejor que Pelé", aseguró el brasileño en una rueda de prensa durante la presentación de un proyecto de beneficencia.

"Y Di Stefano pateaba con la derecha y con la izquierda y cabeceaba bien. (Diego Armando) Maradona apenas pateaba con la izquierda y no cabeceaba bien. Por eso cuando voy a Argentina les digo: discutan primero quién es el mejor de Argentina y después intenten ver quién es el mejor del mundo", agregó.

Pelé señaló que sus declaraciones, como siempre, tendrán una respuesta en Argentina, afirmó que no se puede considerar a Maradona como un ejemplo positivo y manifestó su extrañeza de que le sigan ofreciendo empleos al ex capitán de la selección argentina.

Estas declaraciones fueron en respuesta a periodistas que querían saber si Maradona podría ser considerado como ejemplo para los menores que serán beneficiados por el Programa Deportivo Lúdico Escolar (PELE, por sus siglas en portugués).

Maradona, dijo el brasileño, "ganó de Dios ese presente, ese don de dominar el balón. Y tuvo mucha suerte porque, pese a todo lo que ocurrió equivocado en su vida, como las drogas, hay personas que aún le ofrecen empleo".

"Si esas personas fuesen conscientes, le dirían que o se recicla o no tiene trabajo. No hay forma de presentar como ejemplo a alguien que hace cosas equivocadas. Fue un gran jugador. Pero es un ejemplo negativo", afirmó.

Análisis artículo de opinión:

¿Y nuestros mineros qué?

Introducción:
Ubicado en párrafo 1
Son incontables las víctimas de esta actividad en nuestro país. La falta de una reglamentación que los proteja, la ausencia de políticas claras del Estado en el sector minero y el abuso con quienes deben laborar en circunstancias suicidas deberían estar en la agenda de un ministerio que ha pasado de agache ante la condescendencia de presidentes y parlamentarios, más preocupados en la explotación de las canteras que en la explotación a sus conciudadanos.

Desarrollo:
Está ubicado en los párrafos 3, 4 y 5
Para citar un solo ejemplo, lo sucedido en la mina de oro de Zaragoza es prueba inequívoca de la miopía oficial: Bien, pero bien tarde, se están tomando medidas para prohibir esta explotación, que además ya ha envenenado miles de peces con mercurio. Por otra parte, llegaron a estar en el lecho del río Dagua 400 retroexcavadoras, más las guarniciones consiguientes, y los dueños no eran o son propiamente los 7.000 mineros que laboraban de sol a sol.
Semejante millonaria inversión provenía de grandes capos, rentistas de capital e incluso multimillonarios que hicieron su agosto y llegaron a ganar tanto dinero que no pocos dejaron abandonada tan costosa maquinaria.
Y el problema no es sólo ecológico y de transporte, porque se sabe que están en peligro las vías carreteables y las férreas, que no demoran en desmoronarse. Hay también un problema social de estómago en cabeza de los mineros que hoy no tienen para dónde pegar.

Conclusiones:
Está ubicado en el párrafo 6
¿Qué controles hubo en estos dos años? Y ahora que la explotación ha pasado a otros ríos, ¿qué vigilancia existe? Ninguna. Por andar buscando los peces gordos, se dejó íngrimos a quienes les ayudaron a llenar sus arcas y hoy se quedaron sin la soga y sin la ternera.
Definitivamente, todo nos llega tarde, hasta la muerte


Pelé escribe otro capítulo de su 'guerra' con Maradona

Introducción
:
Está ubicado en el párrafo 1
El ex futbolista brasileño Pelé aseguró que es difícil establecer quién es el mejor jugador de la historia si los argentinos no se ponen de acuerdo al elegir al mejor de su país.

Desarrollo (argumentos)
Está ubicado en los párrafos 2, 3 y 4
"Todo el tiempo ellos (los argentinos) intentan encontrar a alguien para comparar con Pelé. En la época áurea del Santos y del Real Madrid, en la década de 1960, decían que (Alfredo) Di Stefano era mejor que Pelé", aseguró el brasileño en una rueda de prensa durante la presentación de un proyecto de beneficencia.
"Y Di Stefano pateaba con la derecha y con la izquierda y cabeceaba bien. (Diego Armando) Maradona apenas pateaba con la izquierda y no cabeceaba bien. Por eso cuando voy a Argentina les digo: discutan primero quién es el mejor de Argentina y después intenten ver quién es el mejor del mundo", agregó.
Pelé señaló que sus declaraciones, como siempre, tendrán una respuesta en Argentina, afirmó que no se puede considerar a Maradona como un ejemplo positivo y manifestó su extrañeza de que le sigan ofreciendo empleos al ex capitán de la selección argentina.

Conclusiones:
Está ubicado en los párrafos 5, 6 y 7
Estas declaraciones fueron en respuesta a periodistas que querían saber si Maradona podría ser considerado como ejemplo para los menores que serán beneficiados por el Programa Deportivo Lúdico Escolar (PELE, por sus siglas en portugués).Maradona, dijo el brasileño, "ganó de Dios ese presente, ese don de dominar el balón. Y tuvo mucha suerte porque, pese a todo lo que ocurrió equivocado en su vida, como las drogas, hay personas que aún le ofrecen empleo"."Si esas personas fuesen conscientes, le dirían que o se recicla o no tiene trabajo. No hay forma de presentar como ejemplo a alguien que hace cosas equivocadas. Fue un gran jugador. Pero es un ejemplo negativo", afirmó.

viernes, 15 de octubre de 2010

Luis Cruz 04. Trabajo autónomo 10.

LA NECESIDAD DE LA COLEGIACIÓN COMO GARANTÍA CIUDADANA

La enmienda presentada por el Partido Socialista Andaluz, en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Comunidad Andaluza, sobre la no-obligatoriedad de la colegiación del personal al servicio de las administraciones públicas; ha abierto el debate sobre la necesidad de los colegios profesionales.
Las palabras de la Ministra de Sanidad, Celia Villalobos; y la medida aprobada en Consejo de Ministros del 22 de Marzo de 2002 de, presentar un recurso de inconstitucionalidad ha dejado clara la posición del Gobierno Central en este asunto.
Hay que añadir, puesto que es muy importante, que la presentación de dicho recurso paraliza la aplicación de la Ley; así pues en este momento el Tribunal Constitucional es el que tiene la palabra.
Los Colegios Profesionales tenemos claro que sólo desde una posición de independencia podemos ejercer nuestra labor, ya que ésta es la única forma de regular las distintas profesiones; y es ésta independencia la que algunos poderes políticos se empeñan en debilitar.
Una reciente sentencia del Tribunal Constitucional (194/1998) dice: "la obligatoriedad de incorporarse a un colegio para el ejercicio de la profesión se justifica, no en atención a los derechos de los profesionales, sino como garantía de los intereses de los destinatarios de sus servicios".
El mismo Tribunal indica que la calificación de una profesión como colegiada, requiere desde el punto de vista constitucional la existencia de intereses generales que puedan verse afectados, o dicho de otro modo, la necesaria consecución de fines públicos constitucionalmente relevantes.
Pero… ¿Cómo podría garantizarse una ética uniforme, una formación continuada normalizada, unas normas únicas de publicidad y un Tribunal Deontológico coordinado, sin la colegiación obligatoria?
Estas y otras muchas cuestiones quedarían al arbitrio de intereses políticos y económicos ¿Quién establecería los criterios científicos y técnicos por los que se puede realizar una actuación profesional? Sí se nos contestará que la misma administración; se les podría responder que ya tenemos suficientes ejemplos de sus criterios de ahorro, que dicho sea de paso, muchas veces se oponen a los propios consejos de los profesionales.
El Gobierno andaluz, ante las sentencias que lo obligan a indemnizar a sus propios profesionales por la obligatoriedad de la colegiación, optó por proveerse de una nueva ley que le permitiría eludir esta responsabilidad.
¿Pero se ha meditado sobre las consecuencias de la misma? Tan poco que hasta sus servicios jurídicos se han olvidado de que las leyes autonómicas no pueden modificar la legislación básica del Estado.
Después de todo lo dicho y ante las muestras de incompetencia; los actuales representantes de los Colegios profesionales nos preguntamos ¿Son estas personas las que pretenden avalar a los ciudadanos unas garantías profesionales de calidad en la Administración Pública?

Rodrigo Martin Hernandez.

JOVENES Y ALCOHOL, UN COCTEL PELIGROSO
Recientemente se ha hablado mucho de los riesgos del consumo de alcohol entre la población joven de nuestro país, pero resulta paradójico que nos alarmemos ante este hecho social en un país donde se fomenta, a veces institucionalmente, el consumo de ésta droga aceptada socialmente. Pero si nos centramos en cómo afecta a la población joven, realmente nos estamos enfrentando ante un grave problema social que se manifestará, mas bien tarde que temprano y que terminará padeciendo toda la sociedad.
Ante este problema real, las autoridades sanitarias tenemos que reaccionar antes de que un gran número de jóvenes se vean inmersos en la exclusión social, y con graves problemas de salud, como consecuencia del consumo abusivo de esta droga. Por esto tenemos la obligación de aumentar la percepción del riesgo que supone el consumo de alcohol sin moderación. Debemos desarrollar políticas preventivas al menos dos años antes de la edad media de inicio en el consumo (13,6 años).
Para desarrollar de manera efectiva estas políticas preventivas se tendrían que aplicar, fundamentalmente, en los dos ámbitos de convivencia de esta población. Me refiero a la escuela, en donde se tienen que implicar a los distintos equipos profesionales que participan en la educación; y en la familia, a la que por otra parte se tendría que apoyar con programas formativos y de consulta. Además, éste esfuerzo preventivo se tendría que extender a las organizaciones juveniles y comunidades locales. Finalmente, las distintas administraciones deberían esforzarse en hacer aplicar las distintas normativas que limitan el acceso de la población juvenil al alcohol, o por qué no ir más lejos; retrasar la edad legal de acceso al consumo de alcohol.
Por otra parte, desde el Colegio Oficial de Médicos de esta provincia, consideramos imprescindible ampliar las limitaciones existentes a la publicidad directa e indirecta dirigida a los menores. En este sentido, debe considerarse prioritario intensificar las medidas dirigidas a preservar a los menores de la exposición a la promoción y esponsorización del alcohol, especialmente en lo referente a acontecimientos de carácter deportivo y cultural.
Los medios de comunicación deben jugar un papel primordial en la lucha contra el consumo de alcohol en la juventud. Tienen la responsabilidad de desarrollar su función social buscando siempre el interés público. Las leyes sobre publicidad y las prohibiciones que estas normativas fijan sobre los contenidos y los anuncios de tabaco y alcohol, deben aplicarse rigurosamente en el medio televisivo, radiofónico, el escrito, la publicidad exterior y las acciones promocionales en Internet, que en la actualidad no están sometidos a ninguna restricción. La protección constitucional de los derechos de la infancia debe impregnar cualquier trabajo periodístico sobre el alcohol y otras drogodependencias.
Desde las instituciones se debe potenciar políticas y recursos para la promoción de ocio saludable, sin olvidar la prevención, e implicando a la industria del ocio en el desarrollo de actuaciones alternativas al consumo de alcohol. Es importante que esta lucha no se limite únicamente a la aplicación de medidas restrictivas, sino a la elaboración de normativas con la participación de todos los sectores implicados.
Con estas medidas expuestas someramente, no sólo evitaremos que nuestros jóvenes se conviertan en potenciales alcohólicos, sino que evitaremos los accidentes de tráfico como consecuencia de la conducción bajo los efectos del alcohol.
Por todo esto, los profesionales sanitarios debemos implicarnos desde la prevención, en reducir las nefastas consecuencias del consumo de esta droga por nuestros jóvenes. Atendiendo a ésta convicción, estamos dispuestos a participar en esas políticas preventivas, brindando nuestra colaboración a todos aquellos colectivos que nos demanden nuestra participación desinteresada.

Rodrigo Martin Hernandez.

Análisis de los artículos de opinión.

La necesidad de colegiación como garantía ciudadana.

1.1 La enmienda presentada por el Partido Socialista Andaluz, en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Comunidad Andaluza, sobre la no-obligatoriedad de la colegiación del personal al servicio de las administraciones públicas; ha abierto el debate sobre la necesidad de los colegios profesionales.

1.2 Las palabras de la Ministra de Sanidad, Celia Villalobos; y la medida aprobada en Consejo de Ministros del 22 de Marzo de 2002 de, presentar un recurso de inconstitucionalidad ha dejado clara la posición del Gobierno Central en este asunto.

1.3 Hay que añadir, puesto que es muy importante, que la presentación de dicho recurso paraliza la aplicación de la Ley; así pues en este momento el Tribunal Constitucional es el que tiene la palabra.

1.4 Los Colegios Profesionales tenemos claro que sólo desde una posición de independencia podemos ejercer nuestra labor, ya que ésta es la única forma de regular las distintas profesiones; y es ésta independencia la que algunos poderes políticos se empeñan en debilitar.

desarrollo

2.1 Una reciente sentencia del Tribunal Constitucional (194/1998) dice: "la obligatoriedad de incorporarse a un colegio para el ejercicio de la profesión se justifica, no en atención a los derechos de los profesionales, sino como garantía de los intereses de los destinatarios de sus servicios".

2.2 El mismo Tribunal indica que la calificación de una profesión como colegiada, requiere desde el punto de vista constitucional la existencia de intereses generales que puedan verse afectados, o dicho de otro modo, la necesaria consecución de fines públicos constitucionalmente relevantes.

2.3 Pero… ¿Cómo podría garantizarse una ética uniforme, una formación continuada normalizada, unas normas únicas de publicidad y un Tribunal Deontológico coordinado, sin la colegiación obligatoria?
Estas y otras muchas cuestiones quedarían al arbitrio de intereses políticos y económicos ¿Quién establecería los criterios científicos y técnicos por los que se puede realizar una actuación profesional? Sí se nos contestará que la misma administración; se les podría responder que ya tenemos suficientes ejemplos de sus criterios de ahorro, que dicho sea de paso, muchas veces se oponen a los propios consejos de los profesionales.

2.4 El Gobierno andaluz, ante las sentencias que lo obligan a indemnizar a sus propios profesionales por la obligatoriedad de la colegiación, optó por proveerse de una nueva ley que le permitiría eludir esta responsabilidad.
¿Pero se ha meditado sobre las consecuencias de la misma? Tan poco que hasta sus servicios jurídicos se han olvidado de que las leyes autonómicas no pueden modificar la legislación básica del Estado.

3.1 Después de todo lo dicho y ante las muestras de incompetencia; los actuales representantes de los Colegios profesionales nos preguntamos ¿Son estas personas las que pretenden avalar a los ciudadanos unas garantías profesionales de calidad en la Administración Pública?

JOVENES Y ALCOHOL, UN COCTEL PELIGROSO

introduccion

1.1 Recientemente se ha hablado mucho de los riesgos del consumo de alcohol entre la población joven de nuestro país, pero resulta paradójico que nos alarmemos ante este hecho social en un país donde se fomenta, a veces institucionalmente, el consumo de ésta droga aceptada socialmente.

desarrollo

2.1 Pero si nos centramos en cómo afecta a la población joven, realmente nos estamos enfrentando ante un grave problema social que se manifestará, mas bien tarde que temprano y que terminará padeciendo toda la sociedad.

2.2 Ante este problema real, las autoridades sanitarias tenemos que reaccionar antes de que un gran número de jóvenes se vean inmersos en la exclusión social, y con graves problemas de salud, como consecuencia del consumo abusivo de esta droga.

conclusiones

2.3 Por esto tenemos la obligación de aumentar la percepción del riesgo que supone el consumo de alcohol sin moderación.

2.4 Debemos desarrollar políticas preventivas al menos dos años antes de la edad media de inicio en el consumo (13,6 años).

2.5 Para desarrollar de manera efectiva estas políticas preventivas se tendrían que aplicar, fundamentalmente, en los dos ámbitos de convivencia de esta población.

2.6 Me refiero a la escuela, en donde se tienen que implicar a los distintos equipos profesionales que participan en la educación; y en la familia, a la que por otra parte se tendría que apoyar con programas formativos y de consulta.

2.7 Además, éste esfuerzo preventivo se tendría que extender a las organizaciones juveniles y comunidades locales.

conclusiones

3.1  Finalmente, las distintas administraciones deberían esforzarse en hacer aplicar las distintas normativas que limitan el acceso de la población juvenil al alcohol, o por qué no ir más lejos; retrasar la edad legal de acceso al consumo de alcohol.

3.2 Por otra parte, desde el Colegio Oficial de Médicos de esta provincia, consideramos imprescindible ampliar las limitaciones existentes a la publicidad directa e indirecta dirigida a los menores.

3.3 En este sentido, debe considerarse prioritario intensificar las medidas dirigidas a preservar a los menores de la exposición a la promoción y esponsorización del alcohol, especialmente en lo referente a acontecimientos de carácter deportivo y cultural.

3.4 Los medios de comunicación deben jugar un papel primordial en la lucha contra el consumo de alcohol en la juventud.

3.5  Tienen la responsabilidad de desarrollar su función social buscando siempre el interés público.

3.6 Las leyes sobre publicidad y las prohibiciones que estas normativas fijan sobre los contenidos y los anuncios de tabaco y alcohol, deben aplicarse rigurosamente en el medio televisivo, radiofónico, el escrito, la publicidad exterior y las acciones promocionales en Internet, que en la actualidad no están sometidos a ninguna restricción.

3.7 La protección constitucional de los derechos de la infancia debe impregnar cualquier trabajo periodístico sobre el alcohol y otras drogodependencias.

3.8 Desde las instituciones se debe potenciar políticas y recursos para la promoción de ocio saludable, sin olvidar la prevención, e implicando a la industria del ocio en el desarrollo de actuaciones alternativas al consumo de alcohol.

3.9 Es importante que esta lucha no se limite únicamente a la aplicación de medidas restrictivas, sino a la elaboración de normativas con la participación de todos los sectores implicados.

3.11 Con estas medidas expuestas someramente, no sólo evitaremos que nuestros jóvenes se conviertan en potenciales alcohólicos, sino que evitaremos los accidentes de tráfico como consecuencia de la conducción bajo los efectos del alcohol.

3.12 Por todo esto, los profesionales sanitarios debemos implicarnos desde la prevención, en reducir las nefastas consecuencias del consumo de esta droga por nuestros jóvenes. Atendiendo a ésta convicción, estamos dispuestos a participar en esas políticas preventivas, brindando nuestra colaboración a todos aquellos colectivos que nos demanden nuestra participación desinteresada.

Luis Fernando Cruz Guauta Grupo # 4.

Trabajo Autonomo Semana 10 Carlos Andres Quimbayo Renteria


El viajero espacia

El Circo del Sol ha sido esencial en la modernización de la práctica circense, al eliminar el uso de animales de sus espectáculos y crear montajes de gran factura actoral y acrobática, acompañados por recursos técnicos y escénicos que se conjugan en asombrosas puestas en escena. Ver sus espectáculos en televisión resulta sobrecogedor y genera el deseo inmediato de verlos en vivo. Otra razón para morirse de las ganas de asistir a una función de esta compañía es el boca a boca de amigos aparentemente confiables (pero verdaderamente motivados por el deseo de impresionar a la concurrencia), que se desviven en elogios cuando narran su experiencia con el Circo del Sol.
Estas razones me llevaron a comprar en una supuesta oferta de Internet, no una, sino cuatro costosas boletas, para asistir con mi familia a una función de Wintuk en el Madison Square Garden, hace ya varios meses.
Con gran expectativa, encontramos un espectáculo en el que skaters y ciclistas subían y bajaban repetitivamente por unas grandes rampas instaladas a los dos costados del escenario, mientras la tropa de gimnastas presentaba acrobacias comunes sin la esperada magia que se le conoce a esta compañía. Salvo por unos gigantes de papel hábilmente manipulados, la obra resultó decepcionante y sin gracia. Cuál no sería mi sorpresa al descubrir, dos semanas después de esta aburrida experiencia, que niños de la edad de los que me acompañaron esa noche no pagaban boleta. Me sentí engañado por esas supuestas promociones que, disfrazadas de oportunidad, llevan al espectador a pagar por algo que después se vende a mitad de precio.
Desde que se anunció el viaje espacial del propietario de este circo, Guy Laliberté, lo primero que me vino a la cabeza fue la reacción de sus artistas ante el costo del viajecito, que se acerca a los 35 millones de dólares. El circo justifica este viaje como herramienta para llamar la atención hacia la fundación One Drop, que promueve el acceso al agua para todos.
Con tanto talento, el monsieur podría buscar formas menos escandalosas de llamar la atención hacia la pobreza. Aquí tenemos un abanico de fundaciones de ayuda a los necesitados que bien podrían beneficiarse de una función gratuita, más barata que el vuelo en cohete y despertando más ilusiones en los desposeídos que un caprichoso viaje al espacio.
Oscar Acevedo
Analisis y Super Estructura
1 primer parrafo
1. ha sido esencial en la modernización de la práctica circense los animales crean montajes con una gran factura actoral.
2. verlos en televicion insita a verlos en vivo pero motivados por el deseo de impresionar a la concurrencia
2. segundo parrafo
1. argumento #1
(la primero aracion ) los animales estan motivados a que la gente los vea para crear una serie de montajes o ecenas.
2. argumento #2
(segunda oracion) el televidente tiene una serie de simpatía por ver a los animales asciendo cosas que ellos nunca se imaginaron verlos
3 tercer parrafo
en este tipos de espectáculos podemos ver que hacen muchas cosas que no se avían visto y una serie de espectáculos total mente diferentes a otros
Las más influyentes

Michelle Obama, primera dama de los Estados Unidos, fue escogida por publicaciones prestigiosas como la mujer más influyente del planeta. Hace unos días, las principales revistas de Inglaterra hicieron la selección de las diez mujeres más influyentes del Reino Unido. La Reina Isabel no quedó en el primer lugar. La mujer que encabeza el 'top ten' de poderosas de la Gran Bretaña es la novelista J. K. Rowling, mamá de 'Harry Potter'.
 La Reina Isabel bajó al tercer lugar entre las diez mujeres más importantes de Inglaterra. Los factores para designar en el primer puesto a J. K. Rowling fueron su elevado nivel de popularidad, su ascendencia y credibilidad en la opinión pública, la trascendencia cultural, social y económica de sus ejecutorias, además de sus virtudes personales, en lo moral y en lo físico.
 Los mismos factores podrían emplearse en una selección de las diez colombianas más influyentes. Para empezar: ¿Quién podría ser la mujer con más influencia en la Colombia de comienzos de la segunda década del Siglo XXI?  No me parece difícil la respuesta. Shakira Isabel Mebarak Ripoll, conocida como Shakira.
 Shakira no sólo es cantante y compositora de fama mundial. Es una figura política de perspectivas más que promisorias. Su fundación Pies Descalzos ha calado en la conciencia nacional y universal. Shakira se desempeña en todos los escenarios (aparte de los artísticos), con una seguridad que le envidiaría el estadista más avezado. Habla con la agilidad, la profundidad, la elegancia y el humor de un Winston Churchill o de un John Kennedy. Lo demostró con su discurso en Oxford  el 9 de diciembre pasado. Shakira posee como nadie las capacidades para ser la primera mujer presidenta de Colombia, si algún día se lo propusiera. Quizá las circunstancias y el destino la lleven a ello en el 2018 o en el 2022. Me gustaría vivir para verlo.
 Colombia, por supuesto, está llena de mujeres importantes. De hecho, nuestras compatriotas ocupan hoy un papel de vanguardia como relevo de la vieja, decrépita y corrupta clase dirigente. Y como elemento purificador del ambiente viciado por doscientos años de predominio masculino ejercido con sus características menos recomendables.
 Basado en los parámetros que sirvieron para escoger a las diez mujeres más influyentes de la Gran Bretaña, me he gastado mis buenas horas en elaborar una lista de las que podrían ser las diez más influyentes de Colombia. Se trata, lógico, de una sugerencia, aceptable o rechazable, pero hecha con absoluta imparcialidad, y que puede servir de pauta para plasmar la lista definitiva. Serían:
1) Shakira
2) María Ángela Holguín
3) María Emma Mejía
4) Piedad Córdoba
5) Mariana Garcés Córdoba
6) María Fernanda Campo
7) Ana Roda Fornaguera
8) Laura Restrepo
9) María Isabel Rueda
10)  Elvira Cuervo de Jaramillo
Todas ellas realizan hoy, en distintas actividades, tareas de trascendencia considerable en la vida nacional.
     *******
Aunque no comparto, ni remotamente, las ideas políticas que defiende el doctor José Obdulio Gaviria, sí estoy de acuerdo con él en que tiene pleno derecho de expresarlas. He criticado en todo momento la perniciosa intención de callar a los periodistas y a los escritores por medio de acciones judiciales -que considero práctica nefasta para la libertad de expresión- y critico y rechazo ahora el que se pretenda silenciar a un comentarista (en este caso el doctor Gaviria) mediante demandas por injuria y calumnia. Cuando a alguien le pueden tapar la boca con trucos de juzgado, del mismo modo nos la pueden tapar a los demás. Esa intimidación judicial resulta intolerable. La libertad de expresión hay que defenderla, con ahínco, para todos. No sólo para los que están de acuerdo con nosotros.
Enrique Santos Molano
Análisis y super estructura
primer párrafo
1 . la primera dama de los EE.UU fue escogida como la mujer mas influyente del planeta y tan bien hicieron una revista con las mujeres mas influyentes del reino unido.
2. tan bien piensan hacer una con las mujeres mas influyentes de Colombia quien lo encabezara shakira .
2 segundo parrafo 
1.argumento #1
primer parrafo
la primera dama de los EE.UU  me parece que esta muy bien encabezando esa  lista por que ella se ve como una persona que tiene muchas capacidades para ser diferentes cosas
2. argumento #2
shakira es una persona que hace muchas cosas buenas por el pais pero no me parce que sea una mujer muy influyente 
3 tercer parrafo
gracias a personas como la novelista de harry poter podemos tener obras tan fantasticas y de ficcion.

Trabajo autónomo semana 10

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/rudolfhommes/rudolf-hommes-soar-no-cuesta-nada_8131921-4

La suerte del programa de Gobierno no se va a jugar en el futuro sino ahora.

El Ministro de Hacienda pronunció un discurso durante la asamblea anual conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que ha llamado la atención por su simplicidad y su optimismo. Se aleja del patrón tradicional de intervenciones de los ministros y presidentes de bancos centrales en esos foros internacionales en los que se hace énfasis en los aspectos macroeconómicos y financieros de la política económica de cada país.

El discurso de Echeverry hace caso omiso de las finanzas públicas, de la deuda, de la tasa de cambio, del entorno global y se ciñe a describir cómo puede ser Colombia después de uno o dos gobiernos de Santos. Esta previsión del futuro a ratos parece literatura de cámara de comercio y texto de geografía del hermano Justo Ramón, pero esboza sencillamente para la audiencia internacional las principales metas del programa del gobierno, sin hacer referencia a las restricciones financieras, políticas o administrativas que deberá enfrentar. Eso no es inusual. Deng Xiaoping hizo eso mismo hace 30 años en ese mismo medio y sus anuncios fueron recibidos con singular escepticismo, que no tardó en transformarse en asombro.

Hace 20 años, durante una de esas mismas asambleas, le hice al presidente del Banco Mundial un resumen de las reformas que se llevarían a cabo durante la administración Gaviria (apertura, reforma laboral, reforma tributaria, liberalización financiera y cambiaria, descentralización, nuevo régimen de inversión extranjera, reforma del banco central, entre otros).

Me escuchó con la condescendencia que las personas mayores reservan para jóvenes insolentes y se despidió diciendo que si lograba sacar adelante una sola de esas reformas podría darme por bien servido.

Mal haría, entonces, poniendo en duda lo que esta Administración puede alcanzar o criticando al Ministro por soñar en público con un mejor país.

La mayoría de los colombianos comparte ese sueño y se inquieta cuando le surgen obstáculos, cuando revisan las políticas inicialmente prometidas y anunciadas, como parece estar sucediendo con el régimen de tierras y la política agropecuaria, o cuando se afirma que Uribe va a impedir las reformas anheladas.
Santos sorprendió con su programa, pero ahora se identifica una mayoría con las metas del gobierno. ¿Quién puede oponerse a crecer más, a que construyan un millón de viviendas nuevas, a que se creen tres millones de puestos de trabajo, o a que siete millones de colombianos salgan de la pobreza y se consolide una clase media próspera, democrática y bien educada?

Resarcir a las víctimas del despojo y facilitar el acceso de los campesinos a la tierra como complemento de un mayor impulso del sector rural son iniciativas justas y populares.

Pero el fervor que despiertan las políticas anunciadas no es suficiente para sacarlas adelante si no se cuenta con los recursos propios para hacerlo. La "prosperidad al debe" no es viable en las actuales circunstancias, y el programa del gobierno fracasaría si se pospone hasta que aparezcan los recursos, como parece ser el plan de Minhacienda.

Cuando Santos ofreció no subir los impuestos, creíamos que su programa era menos audaz. Como es de mucho mayor alcance y trascendencia, se justifica plenamente llevar a cabo una reforma tributaria estructural para financiarlo y para corregir los protuberantes defectos de la estructura actual.

La suerte del programa de Gobierno no se va a jugar en el futuro sino ahora. Soñar no cuesta nada, pero hacer realidad los sueños exige disponer de dinero, de equipo y de una voluntad política inquebrantable que corresponda al entusiasmo con el que se ha recibido el proyecto de gobierno.

Análisis y descripción del documento

Primer párrafo: en el primer párrafo podemos observar la introducción al texto y algunos antecedentes.

Segundo párrafo: se da una argumento válido para asi poder desarrollar el resto del documento.

Párrafos del tres a la 1 diez: se desarrolla la idea y se ponen diferentes puntos de vista.

Párrafo once: se da una conclusión y el autor expresa su opinión final

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ricardosilvaromero/memoria_8035201-4

Lo dijo Gandhi: "Si vivimos 'ojo por ojo', el mundo quedará ciego". Todo parece indicar que el desconcertante gobierno de Santos, que hasta hoy tiene cara de gobierno de verdad, ha emprendido la compleja labor de convertirnos en una nación que puede ver: un pueblo que comprende que la justicia hace innecesaria la venganza. ¿Reconoce el nuevo gobierno, en su curiosa línea de "reformar sin despertar al monstruo del uribismo", que no hay seguridad democrática si no hay seguridad social, que la Corte Suprema de Justicia obra de buena fe en busca de un Fiscal que no solo sea un abogado colombiano sin prontuario, que para que esas guerrillas sin sentido se sometan a la justicia, la justicia tiene que existir?: todo parece indicarlo. Jugársela por la ley de víctimas, por la ley de restitución de tierras y por la ley integral de tierras es empezar por el principio: pedir perdón, por fin, en nombre de un Estado que ha tardado tantos y tantos muertos en ir de la teoría a la práctica.

Si esas leyes prosperan en el Congreso, decía Santos el lunes, si esas leyes logran quebrar nuestra tradición de pasar por encima de los desposeídos, "habrá valido la pena ser Presidente".
Habrá logrado que acá, en este lugar del mundo llamado Colombia, la venganza por fin sea reemplazada por la justicia.

Será, si acaso sucede, si acaso funciona, como dejarnos a salvo en la orilla de la civilización. La ley del Talión de los antiguos, "ojo por ojo, diente por diente", pretendía impedir que los castigos fueran más sangrientos que los crímenes (el Código de Hammurabi recogía ese principio, el de reciprocidad exacta, de tal manera que se le concedía al golpeado la atribución de golpear), pero al final convertía a las víctimas en victimarios: pocos encontraban la paz transformándose en verdugos de sus verdugos. Siglos después, ante la evidencia de que la retaliación no cierra la pesadilla ni cierra sus heridas, se les quitó a los ciudadanos el derecho a impartir penas: la finalidad de una condena, se dijo, era reparar a las víctimas, contener a los victimarios y darle un ejemplo contundente a la sociedad sobre lo que no se debe hacer a los demás. El paso siguiente era construir un verdadero Estado.

Y a eso le apuesta Santos con la presentación de esas leyes: a la restauración de un Estado que en verdad defienda los derechos de sus ciudadanos y en verdad merezca la confianza de las víctimas.
El camino de la teoría a la práctica, del freno de la venganza al nacimiento de la justicia, está siempre plagado de violencia. Y de indefensos que solo mueren en paz si son narrados. Los relatos colombianos de los últimos sesenta años, desde El Cristo de espaldas hasta La siempreviva, rescatan, de la fosa común de las estadísticas, a los desarmados. Pero esas historias, que reconocen que hemos permitido que millones de personas se pasen una vida entera bajo el peso de la ley del Talión, son solo un primer paso: una manera de impedir que se apague la llama de la memoria. Para romper el círculo vicioso, para no contar nunca más la tragedia de esa víctima condenada a convertirse en victimario, el Estado tiene que dejar de ser el villano del drama.

Si Santos logra eso, con esas tres leyes que piden perdón y comienzan de nuevo, "habrá valido la pena ser Presidente". Pues ser Presidente habrá sido lo mismo que ser un soldado de lo que un informe de la revista Semana llamó "la batalla por la memoria": otro soldado junto a esos defensores que se juegan la vida en comisiones de reparación, a esos periodistas que no descansan hasta nombrar a los caídos y a esos narradores de ficciones que nos llenan de fantasmas. Ser Presidente habrá sido darle un rostro a cada cifra, recobrar cada confianza. Y, del lado de los educadores, de los agentes de la ley y de los jueces, comenzar a devolverles sus derechos a los colombianos a partir del derecho a no ser vengadores ni vengados.

Análisis y descripción del documento

Primer párrafo: hace referencia a unos precedentes y a una introducción del tema.

Segundo párrafo: se hace una serie de preguntas y una serie de argumentos

Tercer y cuarto párrafo: se hace un desarrollo del tema y se saca una serie de conclusiones.

Quinto párrafo: el autor habla sobre qué es lo que él piensa a cerca del tema. A da una conclusión final.

jueves, 14 de octubre de 2010

TRABAJO AUTÓNOMO # 10

Opinión sobre las drogas

Algo muy importante en el tema de las drogas es la conciencia social, lo que piensa la masa y a la vez cada individuo en concreto acerca de lo que supone la existencia de drogas en la sociedad. Muchas campañas contra la droga intentan precisamente concienciar a la gente de que son dañinas, de que su uso no es algo que se pueda pasar por alto.

En los propios comentarios de este blog puedo ver que hay gente, algunos de ellos jóvenes despreocupados por lo que las drogas puedan hacer en su cuerpo. Esto es un problema, puesto que las drogas en general son perjudiciales para el individuo, esto es algo que se ve rapidamente en un centro de desintoxicación.

El problema es de muchas personas que no se meten en la cabeza que las drogas en principio son controladas por ellos, pero llega un momento en el que la adicción va venciendo a la persona, y en caso de drogas muy adictivas como cocaína, heroína es necesaria una desintoxicación en centros de rehabitilicación.

Y es que las drogas comienza en la gente despacio, en ocasiones los cigarros… o el cannabis, otras veces es el alcohol el primer contacto a muy corta edad, y desde luego unas pocas dosis no suelen ser graves, pero el aumento de la espiral va metiendo al individuo en más drogas y provocando que cada vez las consuma en mayores cantidades


INTRODUCCIÓN:

1.PRIMER PÁRRAFO:

1.1 (variable drogas) o que piensa la masa y a la vez cada individuo en concreto acerca de lo que supone la existencia de drogas en la sociedad.

1.2 (la idea de apoyo de la oración anterior) Muchas campañas contra la droga intentan precisamente concienciar a la gente de que son dañinas, de que su uso no es algo que se pueda pasar por alto.

DESARROLLO:

2.SEGUNDO PÁRRAFO:

2.1 primera y segunda oración (argumento#1) En los propios comentarios de este blog puedo ver que hay gente, algunos de ellos jóvenes despreocupados por lo que las drogas puedan hacer en su cuerpo. Esto es un problema, puesto que las drogas en general son perjudiciales para el individuo, esto es algo que se ve rapidamente en un centro de desintoxicación.

2.2 TERCER PÁRRAFO

2.2.1 primera oración (argumento#2) El problema es de muchas personas que no se meten en la cabeza que las drogas en principio son controladas por ellos, pero llega un momento en el que la adicción va venciendo a la persona, y en caso de drogas muy adictivas como cocaína, heroína es necesaria una desintoxicación en centros de rehabilitación.

CONCLUSIÓN:

3 ULTIMO PÁRRAFO:

3.1 primera oración (reiteración de la tesis) Y es que las drogas comienza en la gente despacio, en ocasiones los cigarros… o el cannabis, otras veces es el alcohol el primer contacto a muy corta edad, y desde luego unas pocas dosis no suelen ser graves, pero el aumento de la espiral va metiendo al individuo en más drogas y provocando que cada vez las consuma en mayores cantidades



Articulo de opinión:
Alumnos e Internet
Hace unos años se creo un nuevo medio de comunicación: el internet. Inicialmente ocupaba las mismas líneas telefónicas. Fue creado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares durante la guerra fría.
Tiempo después su uso estuvo restringido a las instituciones periodísticas o de estudios superiores, con el tiempo fue extendido a las escuelas y los hogares como una innovadora herramienta de trabajo.
Hoy en día, el internet se a expandido por casi todo el mundo, mejorando y facilitando su uso no solo a través de computadores, sino también por medio de celulares, play stations, nintendos, entre otros; aportando a los usuarios mas servicios como el chat, búsqueda de empleos, diversión, noticias, informaciones, publicaciones, etc. Permite además ponerse en contacto con familiares y amigos que se encuentran en diversos lugares del país y el mundo, acortando de esta forma grandes distancias a unos cuantos clics.
Su mejor servicio es que se ha convertido en una gran fuente de información que ayuda principalmente a estudiantes en trabajos, estudios, comunicaciones, etc. Aun así existen algunos profesores a quienes se le dificulta que sus alumnos ocupen este servicio ya que no saben si la información este correcta, o no saben distinguir en trabajos si se a usado el medio como fuente de estudio o fuente de copia.
¿Que podrían hacer los profesores?
Entre los escolares que cuentan con el servicio de internet en sus casas, hay algunos que cuentan con la “libertad” de que no halla nadie que lo observe en el momento de hacer un trabajo o de estudiar. En el colegio se cuenta con laboratorios de informática, en los cuales todos los computadores podrían ser supervisados por el profesor gracias al computador “líder” puede ser capas de saber las detalladamente la acciones realizadas por los alumnos en internet. Así se podrá saber si los alumnos están realmente estudiando o solamente copiando, y abría seguridad para los profesores


jeferson santos grupo 4




miércoles, 13 de octubre de 2010

Bolivar Duarte Diego

2.

Destruyendo mitos

En un espléndido ensayo titulado Las paradojas de América Latina, Mario Vargas Llosa sostiene que "no se puede entender América Latina sin salir de ella y observarla desde lejos, notando al mismo tiempo los mitos y estereotipos que se han elaborado en el exterior". Sobran ejemplos de caracterizaciones negativas de este continente que "no tiene identidad porque tiene todas las identidades", para utilizar otra expresión del nuevo Nobel latinoamericano.

Uno de estos estereotipos tiene que ver con la economía. Hace tres años, en la antesala de la crisis global, Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, y hasta ese entonces oráculo de la economía global, describía en sus memorias a América Latina como la región que no había podido "deshacerse del populismo económico, incapacitándola en su competencia con el resto del mundo".

La crisis financiera internacional, obra de personas de "cabello rubio y ojos azules", como diría el presidente Lula, sirvió para cambiar algunas de estas percepciones. Una de ellas es que América Latina sufría desproporcionadamente con las crisis externas porque no podía adoptar políticas económicas anticíclicas. Afortunadamente, las cosas cambiaron y la región salió bien librada: se recuperó rápidamente mientras los países desarrollados todavía se preguntan si salieron o no de la crisis. Aunque la recuperación de la China ayudó, no hay duda de que por primera vez en mucho tiempo América Latina logró enfrentar la crisis como lo recomiendan los libros de texto; es decir, bajando las tasas de interés y aumentando el gasto público.

El problema con los estereotipos es que solo sirven para describir extremos. Ahora, América Latina está de moda, lo que hace muy fácil pasar directamente de la negación a la complacencia, sin hacer las escalas apropiadas en el camino. Hace pocas semanas, por ejemplo, la revista The Economist hizo eco de voces que desde hace algún tiempo ventilan la idea que esta será la "Década de América Latina". Con tantas décadas perdidas en nuestra historia, es difícil no dejarse seducir por el nuevo eslogan. Muchos líderes de la región pensarán que ya estamos al otro lado y que vamos camino al primer mundo.

La realidad es que, en el mejor de los casos, esta será la década de un reducido grupo de países latinoamericanos. La primera razón es que el populismo no está derrotado. Todo lo contrario, los ideólogos del momento en Argentina y Venezuela lo han racionalizado como una estrategia viable para enfrentar al capitalismo y la globalización.

Pero incluso en el grupo de países que van por buen camino, como Colombia, la tarea no ha concluido. Uno de los retos inmediatos es demostrar que el entusiasmo por las políticas anticíclicas es genuino. Es fácil poner de acuerdo a políticos y economistas para aumentar el gasto público durante las épocas de crisis. Lo difícil es hacer la otra mitad: dejar de gastar cuando las economías regresan a la normalidad, como ya ocurre en muchos países. Este es el capítulo de los libros de texto con el cual los políticos han tenido más dificultades. Y es precisamente cuando hay que ahorrar cuando se pone a prueba el verdadero compromiso de las instituciones políticas con la estabilidad macroeconómica.

Por último, el buen manejo de la política fiscal es importante, pero no suficiente. Otro reto es dejar de gobernar en piloto automático y retomar la agenda estructural. Hay mucho por hacer para que los mercados funcionen mejor y las economías ganen en eficiencia. Para ello, los líderes tienen que estar dispuestos a enfrentar intereses creados y asumir costos políticos, lo cual no siempre da dividendos a corto plazo. Pero, al final del día, la popularidad en las encuestas es más efímera que la de las verdaderas transformaciones sociales y económicas.

MAURICIO CARDENAS


Colombia, sin atacar mucho, venció 1-0 a Ecuador

El gol fue obra de Falcao García, al minuto 87. 'Bolillo' sumó su segundo triunfo con la Selección.

Sólo tuvo dos opciones de gol en el juego que le ganó 1-0 a Ecuador. La primera, un penalti que falló Giovanni Moreno. La segunda, el tanto de Falcao García.

Con muy poco fútbol y con algo de suerte, Colombia logró derrotar 1-0 a Ecuador, en un partido que iba a pasar al olvido, porque los dos equipos se dedicaron más a pegar que a jugar. Fue el segundo triunfo del equipo tras el regreso de Hernán Darío Gómez a la dirección técnica.

La Selección volvió a mostrar orden defensivo y se supo agrupar para evitar que los ecuatorianos se acercaran al arco de David Ospina (de hecho, solamente exigieron una vez al portero, en el primer minuto del segundo tiempo).

Pero a partir de allí comenzaron los problemas del equipo, que por largos tramos del encuentro perdió la pelota, tuvo que luchar para sacar el balón de las zonas de peligro y el manejo y el toque que tanto le gustan a Gómez, esta vez, no aparecieron.

De la mitad hacia arriba, Colombia fue un equipo muy limitado, con muy poca salida de los laterales, con dos volantes abiertos, Adrián Ramos y Víctor Ibarbo, que poco se asociaron; un delantero retrasado, Giovanni Moreno, que amarró demasiado la pelota y pecó demasiado por egoísta, y un atacante, Teófilo Gutiérrez, que acabó cansado de correr por toda la cancha esperando un pase que nunca le llegó.

A pesar de esa falta de eficacia a la hora de atacar, Colombia se encontró la posibilidad de abrir el marcador a los siete minutos del segundo tiempo, cuando Wálter Ayoví le metió la mano al balón en una esquina del área. El árbitro Andrew Chapín, de flojísima actuación, señaló el penalti y Giovanni Moreno hizo un remate a media altura, que controló el arquero ecuatoriano Máximo Banguera.

El partido terminó con los 22 jugadores en la cancha porque al juez le faltó autoridad. Los dos equipos pegaron demasiado y Chapin fue demasiado complaciente.

El juego iba para el olvido hasta que, a los 42 de la segunda etapa, Moreno hizo un tiro desde el borde del área, Banguera dio rebote y Falcao García, que llevaba 11 minutos en la cancha, en reemplazo de Ramos, ni siquiera tuvo que pegarle bien a la pelota para conseguir el gol de la victoria. Eso fue todo. Colombia y Ecuador quedaron en deuda.

Tres datos

1. Acumulado: Con el de anoche, el delantero Radamel Falcao García completó seis anotaciones con la camiseta de la Selección Colombia, en 25 partidos disputados.

2. No le gana: Reynaldo Rueda, el DT colombiano de Ecuador, sigue sin vencer a 'Bolillo' Gómez. Se han enfrentado dos veces, con estas selecciones invertidas, y ambos juegos los ha perdido.

3. Estadísticas: El de anoche fue el triunfo 17 de Colombia sobre Ecuador. Ambos han empatado otros 11 juegos. Colombia ha convertido 43 goles, mientras los ecuatorianos 36.

Alineaciones

Colombia: David Ospina, Camilo Zúñiga, Mario Alberto Yepes, Amaranto Perea, Pablo Armero, Jhon Viáfara, John J. Restrepo, Víctor Ibarbo, Giovanni Moreno, Adrián Ramos y Teófilo Gutiérrez DT: Hernán D. Gómez. Cambios en Colombia: Carlos Darwin Quintero por Ibarbo (14 ST), Juan Guillermo Cuadrado por Gutiérrez (24 ST), Radamel Falcao García por Ramos (31 ST) y Juan David Valencia por Moreno (44 ST).

Ecuador: Máximo Banguera, Néicer Reasco, Jorge Guagua, Isaac Mina, Wálter Ayoví, Cristian Noboa, David Quiroz, Joffre Guerrón, Michael Arroyo, Jaime Ayoví y Cristian Benítez DT: Reinaldo Rueda. Cambios en Ecuador: Joao Rojas por Guerrón (19 ST), Luis Fernando Saritama por Benítez (29 ST), Christian Suárez por Arroyo (39 ST) y Juan Carlos Paredes por Suárez (46 ST).

Estadio: Red Bull Arena, de Nueva Jersey.
Asistencia: 20.000 espectadores aprox.
Árbitro: Andrew Chapin (Estados Unidos).

CRISTIAN VALENCIA

3.

Introducion

1.1 Los mitos de america latina segun el tiempo y los estereotipos de la economia en america.

1.2 con esto los mitos de america latina y estereotipos que se han elaborado en el exterior, sobre ello y la antesala de la cricis global con la economia.

1.3 y como esto llevo a que america latina tubiera una crisis economica en la cual a salido adelante poco a poco como un ejemplo colombia que va por un buen camino pero aun no a acabado para mejorar la economia y los nuevos negocios para asumir esta crisis global.

1.4 esta lectura es entendida como esta afectando losmitos y los estereotipos la economia mundial y como esta afectando a amaerica latina y como estos paises lo estan resolviendo

desarrollo

2.1.2 Los mitos y el estereotips como estan influyendo con crisis mundial sobre la economia como esta crisis esta afectando al muno y a america latina principalmente y paises desarrollados.

2.1 como esta lectura nos muestra el desarrollo y soluciones que esta tomano los paises con esta crisis global y como america latina esta saliendo adelante con su estado y economistas

2.1.3 los mitos de Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos con la crisis global.

2.2 como los paises nos demuestran su creatividad para salir adelante con esta crisis mundial que esta golpiando duro las puertasde la economia en estos paises del mundo.

2.2.2 y como las personas se informan gracias a este texto como poder un trabajador o empresario sacar adelante su empresa y q no sufra esta crisis mundial economica que tenemos hoy en dia .

2.2.3 los mitos del ex presidente de estados unidos como hoy en dia se pueden ver reflejadoa gracias a la crisis mundial q algun dia el mismo escribio.

2.3 esta lectura estumila a los empresario y comerciantes a como salir adelante cn sus negocios y q esta crisis mundial no afecte a sus empresas como lo esta haciendo en otros paises con sus multinacionales ya q estan sufriendo este problema economico

2.3.2 y como se esta haciendo para combatirlo para q los paises vuelvan a su nivel economico que han perdido por culpa de este problema economico.

2.3.3 los mitos como afectan a los paises y como se han vuelto una realidad en la economia mundial.

concluciones

3.1 esta lectura estimula y ensena a las personas empresarias y demas la crisis economica que estan sufriendo los paises del mundo con su economia y como afecta esto a las grandes y pequenas empresas con este mito sobre la economia y como ahora se esta viendo reflejada.

3.2 por eso esta lectura nos deja un gran mensaje a los lectores de como combatir esta crisis economica global y la demostracion de los paises del mundo como lo hacen para poder realizarlo en nuestro pais y q vemos q vamos en buen camino.

3.3 haci los lectores pondran aprender y saber como contrarestar esta crisis mundial y como no vea afectado a sis negocios en el mundo economico.


- introducin

1.1 victoria de colombia ante ecuador

1.2 con gran participacion en la nueva era Bolillo Gomez el delantero Falco Garzia respondio con gol ante ecuador y reiterando una nueva victoria del grupo naciona en amistoso.

1.3 con 2 partidos empatados 2 ganados y 2 perdidos el grupo colombiano va en buen camino para afrontar la eliminatoria.

1.4 esta colunma de opinion nos informa la nueva era de la selecion colombian y la preparacion q se esta tomando para la eliminatoria del mundial brazil 2014 .

desarrolo

2.1

2.1.1 La selecion colombia con una nueva cara y con una nueva direcion tecnica esta formando sus hombres que demuestren ganas gallardia respeto por la camiseta y hagan valorar su patriotismo y q por fin llegue la hora de q Colombia vuelva a un mundial

2.1.2 con los amistosos que esta realizando la seleccion nacional Colombiana que ya llega resultados favorable y un orden de juego que contra ecuador se puedo ver el fruto de un goleador que desde hace mucho no marcaba goles a la selecion pero si para el club que debuta

2.1.3 con una buena formacion y unas buenas palabras de el D.T colombia vuelve a ganar frente a ecuador 1 gol por 0

2.2.

2..2.1 De esta misma forma el plantel colombiano muestra una nueva cara y tienen fe de creer en ellos mismo y de sacar la selecion adleante al mundial de futbol en brazil 2014.

2.2.2 como lo dice el plantel tecnico que estan formando un equipo competitivo con ganas de sali adelante de triunfar una vez mas como ya lo emos visto en el ultimo mundial de francia 94

3.3 donde pudimos ver q Colombia gano nuevamente y mustro un orden defencivo y una nueva propuesta colectiva en la q con un gol de el delantero q se volvio a reencontar con el gol en la selecion colombianan derroto un gol por cero a ecuadro en amistoso de preparacion para el mundial 2014

3. concluciones

3.1 nos estan informando de la nueva era de la seleccion Colombia de futbol de mayores como se esta preparando con buenas forma para el proximo mundial

3.2 con el nuevo amistoso que jugo contra Ecuador que la selecion colombia gano un gol por cero .

3.3 donde los lectores y aficionadoa a la selecion estan tomando un nuevo aire y respiro sabiendo que su seleccion Colombia esta de nuevo en buen camino gracias al director tecnico Bolillo que como en el mundial del 94 como SUB D.T llevo a colombia a este mundial