miércoles, 13 de octubre de 2010

Bolivar Duarte Diego

2.

Destruyendo mitos

En un espléndido ensayo titulado Las paradojas de América Latina, Mario Vargas Llosa sostiene que "no se puede entender América Latina sin salir de ella y observarla desde lejos, notando al mismo tiempo los mitos y estereotipos que se han elaborado en el exterior". Sobran ejemplos de caracterizaciones negativas de este continente que "no tiene identidad porque tiene todas las identidades", para utilizar otra expresión del nuevo Nobel latinoamericano.

Uno de estos estereotipos tiene que ver con la economía. Hace tres años, en la antesala de la crisis global, Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, y hasta ese entonces oráculo de la economía global, describía en sus memorias a América Latina como la región que no había podido "deshacerse del populismo económico, incapacitándola en su competencia con el resto del mundo".

La crisis financiera internacional, obra de personas de "cabello rubio y ojos azules", como diría el presidente Lula, sirvió para cambiar algunas de estas percepciones. Una de ellas es que América Latina sufría desproporcionadamente con las crisis externas porque no podía adoptar políticas económicas anticíclicas. Afortunadamente, las cosas cambiaron y la región salió bien librada: se recuperó rápidamente mientras los países desarrollados todavía se preguntan si salieron o no de la crisis. Aunque la recuperación de la China ayudó, no hay duda de que por primera vez en mucho tiempo América Latina logró enfrentar la crisis como lo recomiendan los libros de texto; es decir, bajando las tasas de interés y aumentando el gasto público.

El problema con los estereotipos es que solo sirven para describir extremos. Ahora, América Latina está de moda, lo que hace muy fácil pasar directamente de la negación a la complacencia, sin hacer las escalas apropiadas en el camino. Hace pocas semanas, por ejemplo, la revista The Economist hizo eco de voces que desde hace algún tiempo ventilan la idea que esta será la "Década de América Latina". Con tantas décadas perdidas en nuestra historia, es difícil no dejarse seducir por el nuevo eslogan. Muchos líderes de la región pensarán que ya estamos al otro lado y que vamos camino al primer mundo.

La realidad es que, en el mejor de los casos, esta será la década de un reducido grupo de países latinoamericanos. La primera razón es que el populismo no está derrotado. Todo lo contrario, los ideólogos del momento en Argentina y Venezuela lo han racionalizado como una estrategia viable para enfrentar al capitalismo y la globalización.

Pero incluso en el grupo de países que van por buen camino, como Colombia, la tarea no ha concluido. Uno de los retos inmediatos es demostrar que el entusiasmo por las políticas anticíclicas es genuino. Es fácil poner de acuerdo a políticos y economistas para aumentar el gasto público durante las épocas de crisis. Lo difícil es hacer la otra mitad: dejar de gastar cuando las economías regresan a la normalidad, como ya ocurre en muchos países. Este es el capítulo de los libros de texto con el cual los políticos han tenido más dificultades. Y es precisamente cuando hay que ahorrar cuando se pone a prueba el verdadero compromiso de las instituciones políticas con la estabilidad macroeconómica.

Por último, el buen manejo de la política fiscal es importante, pero no suficiente. Otro reto es dejar de gobernar en piloto automático y retomar la agenda estructural. Hay mucho por hacer para que los mercados funcionen mejor y las economías ganen en eficiencia. Para ello, los líderes tienen que estar dispuestos a enfrentar intereses creados y asumir costos políticos, lo cual no siempre da dividendos a corto plazo. Pero, al final del día, la popularidad en las encuestas es más efímera que la de las verdaderas transformaciones sociales y económicas.

MAURICIO CARDENAS


Colombia, sin atacar mucho, venció 1-0 a Ecuador

El gol fue obra de Falcao García, al minuto 87. 'Bolillo' sumó su segundo triunfo con la Selección.

Sólo tuvo dos opciones de gol en el juego que le ganó 1-0 a Ecuador. La primera, un penalti que falló Giovanni Moreno. La segunda, el tanto de Falcao García.

Con muy poco fútbol y con algo de suerte, Colombia logró derrotar 1-0 a Ecuador, en un partido que iba a pasar al olvido, porque los dos equipos se dedicaron más a pegar que a jugar. Fue el segundo triunfo del equipo tras el regreso de Hernán Darío Gómez a la dirección técnica.

La Selección volvió a mostrar orden defensivo y se supo agrupar para evitar que los ecuatorianos se acercaran al arco de David Ospina (de hecho, solamente exigieron una vez al portero, en el primer minuto del segundo tiempo).

Pero a partir de allí comenzaron los problemas del equipo, que por largos tramos del encuentro perdió la pelota, tuvo que luchar para sacar el balón de las zonas de peligro y el manejo y el toque que tanto le gustan a Gómez, esta vez, no aparecieron.

De la mitad hacia arriba, Colombia fue un equipo muy limitado, con muy poca salida de los laterales, con dos volantes abiertos, Adrián Ramos y Víctor Ibarbo, que poco se asociaron; un delantero retrasado, Giovanni Moreno, que amarró demasiado la pelota y pecó demasiado por egoísta, y un atacante, Teófilo Gutiérrez, que acabó cansado de correr por toda la cancha esperando un pase que nunca le llegó.

A pesar de esa falta de eficacia a la hora de atacar, Colombia se encontró la posibilidad de abrir el marcador a los siete minutos del segundo tiempo, cuando Wálter Ayoví le metió la mano al balón en una esquina del área. El árbitro Andrew Chapín, de flojísima actuación, señaló el penalti y Giovanni Moreno hizo un remate a media altura, que controló el arquero ecuatoriano Máximo Banguera.

El partido terminó con los 22 jugadores en la cancha porque al juez le faltó autoridad. Los dos equipos pegaron demasiado y Chapin fue demasiado complaciente.

El juego iba para el olvido hasta que, a los 42 de la segunda etapa, Moreno hizo un tiro desde el borde del área, Banguera dio rebote y Falcao García, que llevaba 11 minutos en la cancha, en reemplazo de Ramos, ni siquiera tuvo que pegarle bien a la pelota para conseguir el gol de la victoria. Eso fue todo. Colombia y Ecuador quedaron en deuda.

Tres datos

1. Acumulado: Con el de anoche, el delantero Radamel Falcao García completó seis anotaciones con la camiseta de la Selección Colombia, en 25 partidos disputados.

2. No le gana: Reynaldo Rueda, el DT colombiano de Ecuador, sigue sin vencer a 'Bolillo' Gómez. Se han enfrentado dos veces, con estas selecciones invertidas, y ambos juegos los ha perdido.

3. Estadísticas: El de anoche fue el triunfo 17 de Colombia sobre Ecuador. Ambos han empatado otros 11 juegos. Colombia ha convertido 43 goles, mientras los ecuatorianos 36.

Alineaciones

Colombia: David Ospina, Camilo Zúñiga, Mario Alberto Yepes, Amaranto Perea, Pablo Armero, Jhon Viáfara, John J. Restrepo, Víctor Ibarbo, Giovanni Moreno, Adrián Ramos y Teófilo Gutiérrez DT: Hernán D. Gómez. Cambios en Colombia: Carlos Darwin Quintero por Ibarbo (14 ST), Juan Guillermo Cuadrado por Gutiérrez (24 ST), Radamel Falcao García por Ramos (31 ST) y Juan David Valencia por Moreno (44 ST).

Ecuador: Máximo Banguera, Néicer Reasco, Jorge Guagua, Isaac Mina, Wálter Ayoví, Cristian Noboa, David Quiroz, Joffre Guerrón, Michael Arroyo, Jaime Ayoví y Cristian Benítez DT: Reinaldo Rueda. Cambios en Ecuador: Joao Rojas por Guerrón (19 ST), Luis Fernando Saritama por Benítez (29 ST), Christian Suárez por Arroyo (39 ST) y Juan Carlos Paredes por Suárez (46 ST).

Estadio: Red Bull Arena, de Nueva Jersey.
Asistencia: 20.000 espectadores aprox.
Árbitro: Andrew Chapin (Estados Unidos).

CRISTIAN VALENCIA

3.

Introducion

1.1 Los mitos de america latina segun el tiempo y los estereotipos de la economia en america.

1.2 con esto los mitos de america latina y estereotipos que se han elaborado en el exterior, sobre ello y la antesala de la cricis global con la economia.

1.3 y como esto llevo a que america latina tubiera una crisis economica en la cual a salido adelante poco a poco como un ejemplo colombia que va por un buen camino pero aun no a acabado para mejorar la economia y los nuevos negocios para asumir esta crisis global.

1.4 esta lectura es entendida como esta afectando losmitos y los estereotipos la economia mundial y como esta afectando a amaerica latina y como estos paises lo estan resolviendo

desarrollo

2.1.2 Los mitos y el estereotips como estan influyendo con crisis mundial sobre la economia como esta crisis esta afectando al muno y a america latina principalmente y paises desarrollados.

2.1 como esta lectura nos muestra el desarrollo y soluciones que esta tomano los paises con esta crisis global y como america latina esta saliendo adelante con su estado y economistas

2.1.3 los mitos de Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos con la crisis global.

2.2 como los paises nos demuestran su creatividad para salir adelante con esta crisis mundial que esta golpiando duro las puertasde la economia en estos paises del mundo.

2.2.2 y como las personas se informan gracias a este texto como poder un trabajador o empresario sacar adelante su empresa y q no sufra esta crisis mundial economica que tenemos hoy en dia .

2.2.3 los mitos del ex presidente de estados unidos como hoy en dia se pueden ver reflejadoa gracias a la crisis mundial q algun dia el mismo escribio.

2.3 esta lectura estumila a los empresario y comerciantes a como salir adelante cn sus negocios y q esta crisis mundial no afecte a sus empresas como lo esta haciendo en otros paises con sus multinacionales ya q estan sufriendo este problema economico

2.3.2 y como se esta haciendo para combatirlo para q los paises vuelvan a su nivel economico que han perdido por culpa de este problema economico.

2.3.3 los mitos como afectan a los paises y como se han vuelto una realidad en la economia mundial.

concluciones

3.1 esta lectura estimula y ensena a las personas empresarias y demas la crisis economica que estan sufriendo los paises del mundo con su economia y como afecta esto a las grandes y pequenas empresas con este mito sobre la economia y como ahora se esta viendo reflejada.

3.2 por eso esta lectura nos deja un gran mensaje a los lectores de como combatir esta crisis economica global y la demostracion de los paises del mundo como lo hacen para poder realizarlo en nuestro pais y q vemos q vamos en buen camino.

3.3 haci los lectores pondran aprender y saber como contrarestar esta crisis mundial y como no vea afectado a sis negocios en el mundo economico.


- introducin

1.1 victoria de colombia ante ecuador

1.2 con gran participacion en la nueva era Bolillo Gomez el delantero Falco Garzia respondio con gol ante ecuador y reiterando una nueva victoria del grupo naciona en amistoso.

1.3 con 2 partidos empatados 2 ganados y 2 perdidos el grupo colombiano va en buen camino para afrontar la eliminatoria.

1.4 esta colunma de opinion nos informa la nueva era de la selecion colombian y la preparacion q se esta tomando para la eliminatoria del mundial brazil 2014 .

desarrolo

2.1

2.1.1 La selecion colombia con una nueva cara y con una nueva direcion tecnica esta formando sus hombres que demuestren ganas gallardia respeto por la camiseta y hagan valorar su patriotismo y q por fin llegue la hora de q Colombia vuelva a un mundial

2.1.2 con los amistosos que esta realizando la seleccion nacional Colombiana que ya llega resultados favorable y un orden de juego que contra ecuador se puedo ver el fruto de un goleador que desde hace mucho no marcaba goles a la selecion pero si para el club que debuta

2.1.3 con una buena formacion y unas buenas palabras de el D.T colombia vuelve a ganar frente a ecuador 1 gol por 0

2.2.

2..2.1 De esta misma forma el plantel colombiano muestra una nueva cara y tienen fe de creer en ellos mismo y de sacar la selecion adleante al mundial de futbol en brazil 2014.

2.2.2 como lo dice el plantel tecnico que estan formando un equipo competitivo con ganas de sali adelante de triunfar una vez mas como ya lo emos visto en el ultimo mundial de francia 94

3.3 donde pudimos ver q Colombia gano nuevamente y mustro un orden defencivo y una nueva propuesta colectiva en la q con un gol de el delantero q se volvio a reencontar con el gol en la selecion colombianan derroto un gol por cero a ecuadro en amistoso de preparacion para el mundial 2014

3. concluciones

3.1 nos estan informando de la nueva era de la seleccion Colombia de futbol de mayores como se esta preparando con buenas forma para el proximo mundial

3.2 con el nuevo amistoso que jugo contra Ecuador que la selecion colombia gano un gol por cero .

3.3 donde los lectores y aficionadoa a la selecion estan tomando un nuevo aire y respiro sabiendo que su seleccion Colombia esta de nuevo en buen camino gracias al director tecnico Bolillo que como en el mundial del 94 como SUB D.T llevo a colombia a este mundial



3 comentarios:

  1. los dos artículos de opinión tiene la supere estructura vista en clase y son dos artículos interesantes en el ámbito de la información y la supere estructura hacha por nuestro compañero fue la vista en clase

    ResponderEliminar
  2. Los dos artículos tienen la estructura vista en clase, debido a que los dos tienes una introducción del tema, un desarrollo y una conclusión.
    En el primer artículo es un artículo es de interés común y trata de deportes y el segundo artículo es muy interesante debido a que nos habla de algunos mitos de América.
    En general para mi es más interesante el segundo artículo ya que este nos cuenta historias y mitos que son parte de muestras culturas.

    ResponderEliminar
  3. Los artículos publicados tienen la superestructura que queriamos ver. Ya que tiene en cuenta todas sus partes. Son muy buenos estos ariculos porque tienen un análisis bien elaborado. Ademas tienen en cuenta lo que es introduccion, desarollo y conclusión.
    Esto nos da a pensar la forma en qu escribimos y tratar de escribir, analizar y comprender un poco mejor.

    ResponderEliminar